El gran sinceramiento

Del Gran Renunciamiento (Great Resignation) y la Gran Reorganización (Great Reshuffle) a la Gran Desconexión y la Evasion Selectiva de Noticias (Selective News Avoidance): ¿Llego la hora de sincerarse?

La pandemia fue un punto de inflexión en varios aspectos. En el tema laboral, dio lugar al fenómeno del Gran Renunciamiento, donde millones de personas dejaron sus trabajos. Este fenómeno condujo a la vez a una reorganización en el mundo laboral, donde los empleados eligen condiciones más flexibles y que en el fondo «se acomoden más» al estilo de vida que quieren. Sin ir más lejos, más de 4,4 millones de estadounidenses renunciaron a sus trabajos en septiembre del año pasado, de los cuales, más de la mitad están cambiando de actividad (datos UCAM).

Fui testigo (o víctima) de estos cambios, primero en Chicago donde pude ver cómo los grandes shoppings casi sin personal, y que había carteles de negocios «contratando» en la mayoría de los locales con vista al publico. Posteriormente, en Frankfurt, sufrí colas de más de 5 horas para pasar aduana y migraciones, ya que no había suficiente personal para atender la gran demanda de gente del aeropuerto, algo común en la mayoría de los aeropuertos hoy. Hace unos días, el fenómeno llegó a la esquina de mi casa, cuando el quiosco de diarios se puso en venta… Más allá del contexto argentino, no puedo por menos que asociar esta decision a otro fenómeno, también global, alrededor del mundo de los medios. A la par del “tirar la toalla” laboral, se viene gestando desde hace varios años una creciente desconexión con las noticias. Un reporte realizado por Reuters sobre consumo de medios digitales en 2022 documenta la “desconexión creciente entre el periodismo y el público con fenómenos como una caída en la confianza, un declive en el interés por las noticias y un aumento de quienes las evitan a propósito”. Los datos para la Argentina explican la decision de vender el quiosco: En la Argentina sólo un 19% de los encuestados se informa con medios impresos mientras que ese porcentaje rondaba el 45% en 2017 (Reuters).

Pienso que todos estos comportamientos están conectados, y son el reflejo de una necesidad de sincerar situaciones, de ser más realistas, más auténticos en nuestras conversaciones. En una entrevista de Carlos Pagni, Claudio Escribano habló de la necesidad de empezar a abordar temas tabúes para la sociedad en los debates públicos. Aunque se refería a ciertos temas específicos, interpeló la necesidad de abrir el debate publico sobre aquellas cuestiones que no parecen estar en la agenda, pero que sí preocupan a la sociedad (Odisea Argentina). Quizás este es el camino para empezar a reconectar, en todas las dimensiones. 

Publicaciones Similares